La Toponimia, es la disciplina que estudia el origen y significación de los nombres de lugar (topónimos) y sus relaciones con la lengua actual del país de otros países o con las lenguas primitivas ya desaparecidas, así como el conjunto de nombres de un lugar.
Buey Arriba, es el nombre que recibe el poblado situado en la región sur de la provincia Granma y la vertiente norte de la Sierra Maestra. A principios del siglo se denominaba Minas del Sur o Minas de Bueycito, pues su origen se debió a la explotación de las minas de manganeso que allí existían y que a mediados del siglo, ya inactivas, propiciaron que comenzara a llamársele Buey Arriba.
Con la división político—administrativa, adquirió la categoría de municipio, del que es cabecera, surgiendo en 1976. Su nombre aparece en la Nomenclatura Toponímica y Geográfica de Cuba de 1860 -1872 para designar varios lugares de la zona de la pre-cordillera y el firme de la Sierra Maestra, al sur de la ciudad de Bayamo.
El nombre de Yara es de origen aborigen y no ha sufrido ninguna mutación a lo largo del tiempo. Su grafía ha sido la misma desde el siglo XVI. La población fue fundada por los aborígenes en los valles del río del mismo nombre.
Existen hipótesis relacionadas con el origen del nombre del territorio.
Tres versiones:
- Primera: el nombre proviene del cultivo de la yuca y proceso de producción del casabe donde se extrae el yare (jugo de la yuca).
- Segundo: relacionado con el nombre del río.
- Tercero: relacionado con la india Yara esposa del Cacique Hatuey.
Las tierras que ocupa el actual municipio pertenecían en la época de la colonia y la neocolonia a las jurisdicciones de Jiguaní y Holguín. No fue hasta el 9 de junio del año 1963 que se constituyó Cauto Cristo como municipio, con su singular historia ligada al río más largo de Cuba y escenario frecuente de combates independentistas durante el siglo XIX.
Con la nueva división política administrativa en 1976, este territorio pasaría a ser 1 de los 13 municipios de la provincia Granma.
El municipio debe su origen a La Villa San Pablo de Jiguaní (Río de oro en lengua aborigen), fundada el 25 de Enero de 1701.
Se constituye como Villa durante el proceso de colonización como uno de los últimos pueblos indios de la Isla de Cuba, se le atribuye el hecho a un mestizo descendiente de los nativos, Miguel Rodríguez, apoyado por su hermano Domingo (hijos de india y español) y el párroco Don Andrés de Jerez y Mejías. los principales grupos de hogares se asentaran donde se halla el actual centro histórico, surge así el curato San Pablo de Jiguaní el 15 de Abril de 1700, el que queda oficialmente instaurado en Enero de 1701, otorgándosele en 1740 por la real orden el título de Muy Fiel Villa San Pablo de Jiguaní.
El hecho histórico devino en tradición y desde entonces el 25 de Enero es la fecha en la que se honra y rinde culto al patrón San Pablo y junto a los festejos religiosos se desarrolla una gran variedad de actividades socioculturales que refuerzan el arraigo de nuestros pobladores por su cultura y la defensa de su idiosincrasia.
Pilón es el pueblo cabecero del municipio del mismo nombre, perteneciente a la provincia Granma, ubicado a 42 Km al este de Cabo Cruz.
Actualmente existen tres versiones sobre el origen del nombre de este municipio:
- El primer asentamiento que hubo en Pilón, fue en la zona de Piloncito. Y que posteriormente por el incremento de la población estos se trasladaron más al este y se asentaron en el área actual y entonces recibe nombre de Pilón.
- Las personas de mayor edad de Pilón dicen que adquiere el nombre por ser un hueco, pues de cualquier parte se entra al pueblo de bajada (Pilón es el instrumento de hacer polvo el café) de ahí recibe su nombre por esa forma.
- También por una compañía que existía que su nombre era Pilón, la Cape Cruz le compró estas tierras a esa compañía.
A raíz del inicio de La Guerra de los Diez Años, el gobierno colonial español decidió agrupar en una especie de «campamentos» a la población campesina de esta zona. El único poblado de importancia que existía en el sur del Guacanayabo era Vicana Abajo, Desde allí se dirigía política y administrativamente una extensa región que abarcaba desde la margen sur del río Tana hasta Cabo Cruz. Una parte de la población rural fue ubicada en un punto de la costa del Guacanayabo conocido por Manáguano, junto a una ciénaga costera que se encuentra entre los actuales cascos urbanos de Media Luna y Niquero. Allí se reunieron más de 300 familias de los partidos de Guá y Vicana que huían de los campos, debido a los desmanes de las tropas españolas. El sábado 1ro. de mayo de 1869, se asentó el pequeño grupo humano, un campamento militar español junto al grupo de familias antes mencionadas, en un punto de la costa, un poco más al norte y que desde mucho antes se conocía por los marinos como Ensenada de Media Luna, atendiendo a su forma geográfica. Allí existía un embarcadero conocido con el nombre de Sibanicú por donde se embarcaban los productos que provenían de Vicana Abajo y otras haciendas.
La Ensenada de Media Luna se extiende desde la desembocadura del río Vicana hasta el lugar donde se encontraba el antiguo muelle, donde hoy está ubicada lo que fue la torre de guardafronteras. Era común dar estos nombres a los accidentes geográficos costeros que servían como referencia en una zona donde el tráfico era generalmente marítimo. En la Ensenada de Media Luna, se asentó un pequeño grupo humano que con los años fue conocido como Pueblo Viejo, constituye el primer núcleo poblacional de lo que hoy se conoce por municipio de Media Luna.
Villa del Puerto Real de Manzanillo o Manzanillo. Ciudad conocida como la Perla del Guacanayabo, de la actual provincia cubana de Granma. Esta población debió tener su Origen de la Real Orden de 18 de Julio de 1792, comunicada a este Gobierno por el Excelentísimo Sr. Don Luis de las Casas en 31 de Octubre del mismo año por la cual se recomendó de hacer una pequeña [población] en el punto donde la Goleta de guerra la Magdalena destruyó los establecimientos que tenían los ingleses para las sacas de maderas y ganados, y a virtud de la cual se destruyeron los varaderos que tenían formados.
El nombre de la ciudad debióse a la abundante presencia en sus tierras, en época de la Conquista española, del Hipomanne Mancinella, nombre científico con el cual hoy se designa al Manzanillo, arbusto venenoso con cuyo latex los aruacos del nordeste venezolano, pobladores de Cuba, emponzoñaban sus dardos; sin embargo, no fueron los aborígenes quienes dieron tal nombre -Manzanillo-, a la susodicha planta; fueron los españoles, tan dados al diminutivo, los que endilgaron el nombre pues la apariencia de sus frutos les traía -de aquende el mar-, el recuerdo de un árbol tan común como paradigmático de la añeja Europa: el Olivo Manzanillo, productor de la Aceituna manzanilla.
San José de Guisa es fundado oficialmente el 16 de agosto de 1765, con la presencia del gobernador Casas Cagigal. Convergen en este hecho la colonización interna que tiene lugar en la región estimulada por las plantaciones del tabaco y los intereses económicos y sociales del fundador, José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano, coronel de milicias y regidor perpetuo del Ayuntamiento de Bayamo.
En 1774, Carlos III, Rey de España, otorga a Silva y Ramírez el título de Marqués de Guisa, en atención a sus esfuerzos para fomentar el pueblo con recursos propios. Tal rango de nobleza da origen a uno de los cinco señoríos de vasallos de la Isla. Con la creación del Ayuntamiento (1775), la factoría de tabaco y el montaje de un ingenio azucarero, deviene el auge en las primeras décadas, evidentemente considerado por Joaquín Infante Silva para situar a Guisa al lado de Bayamo y Puerto Príncipe con derecho a uno de los cinco diputados del poder legislativo en su proyecto de Constitución Republicana, primer documento de este género en la historia de Cuba.
Al igual que otras regiones de Cuba, Guisa fue poblada por aborígenes. A fines de 1512 las tropas de Diego Velázquez, al mando de las tropas de Pánfilo de Narváez llegaron al lugar que fue meses más tarde la Villa de San Salvador de Bayamo, sosteniendo algunas escaramuzas con los indios, de los cuales muchos escaparon a la periferia de Bayamo: El Datil, Correa y Santa Bárbara estas dos últimas localidades perteneciente al municipio de guisa. la etapa aborigen, en nuestro municipio ha caracterizado la presencia aborigen, como tribus nómadas o volantes que vivieron por poco tiempo en determinadas zonas como Las Cajitas, Arroyo Blanco, las Cuevas de Santa Bárbara y a orillas de las márgenes del rio Bayamo en San José, Bombón, Ortega y Manacal, así lo demuestran los objetos encontrados, como un mortero y el majadero, hachas de piedras, irregular sencilla y macizas con depresión, cuchara de caracol, cuevas con pictografía y un objeto ceremonial .
El 5 de noviembre de 1513 es fundada la villa de San Salvador en las cercanías del río Yara, trasladándose en 1514 al cacicazgo indio de Bayam, donde existía una población de más de dos mil habitantes. Zona de rica naturaleza, de espíritu rebelde e indomable, se convierte en escenario de los primeros enfrentamientos entre españoles y nativos desde antes de su fundación, porque ya el cacique Hatuey les alertara de las verdaderas intenciones de los conquistadores.
Se sabe que la palabra "Bayamo" es una palabra de origen indio, y que proviene de la palabra "bayam", nombre dado por los aborígenes al "árbol de la sabiduría", a cuya sombra las propias fieras, durante permanecen bajo ella, se tornan mansas como corderos; y se sabe, así mismo, que Bayamo era una comarca siboney.
Somos producto del grupo cultural aborigen protoagricultor, que hace más de 4500 años se desplazó del territorio actual de los Estados Unidas, hacia el Occidente de Cuba. Vivió primero en la costa Norte de Matanzas y las Villas, 500 años más tarde se traslada a la región Oriental, poblando el valle del Cauto y el Golfo de Guacanayabo. En la región del cauto evolucionó hacia fases superiores en su desarrollo Económico y Social, incursionando en el trabajo de la cerámica, tenían un mundo mágico religioso, sus enterramientos lo hacían en un lugar común y sagrado, estos aborígenes también trabajaron la industria de la piedra, vivían mayoritariamente de la pesca y de la recolección.
En la cuenca del Cauto establecieron asentamientos en Almiquí, Aguas Verdes, Guamito, Portezuela y el Mango en el último lugar realizaron profusos enteramientos, donde depositaron ofrendas con gubias y cuencas de vertebras de pescado.
El mayor salto cualitativo en las comunidades aborígenes que habitaron el valle del Cauto, fue provocado por las migraciones de los arahuacos, llegados a la geografía Oriental en el Siglo VI procedente de Haití y Santo Domingo, aquí encontraron una comarca excelente para establecerse por tener abundantes vías fluviales y suelos fértiles.
El topónimo Cauto designa al municipio Río Cauto y los pueblos de Cauto, Embarcadero, Cauto el Paso; Cauto la Yaya y a la Llanura del Cauto.
Es un municipio y ciudad de la provincia de Granma, Cuba. Se encuentra ubicado en la región costera de la provincia, junto a otros municipios que bordean el Golfo de Guacanayabo.
Se desconoce por quién ni cuando se le comenzó a llamar a estos predios Niquero, puede ser una palabra del Arauco insular, voz aborigen que identificaba a nuestros antepasados, manifestado en el Ni que significa agua y qué tierra; pero hasta ahora no se puede llegar a una conclusión histórica acabada; pero si se puede afirmar, según consta en documentos, que ya en 1619 se conocía con el nombre de Niquero.
Sus primeros habitantes fueron las comunidades aborígenes, que a partir de mayo de 1494 tuvieron contacto con los europeos produciéndose un proceso de transculturación que poco a poco fue absorbiendo la cultura aborigen, predominando la española. En esta región se reportó la presencia de comunidades aborígenes a partir de hallazgos arqueológicos importantes, así como los lugares específicos en donde habitaban, conformados por pictografías, cuevas ceremoniales y deidades propias, además se evidencia la existencia de comunidades pescadoras-recolectora.
Este municipio tiene el privilegio especial de la riqueza de su historia, corazón del territorio rebelde y abrigo de la Comandancia General de La Plata . Aquí se construyó la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos , primera gran obra educacional edificada por la Revolución en el país. Este territorio combina en sus llanos y montañas las memorias de gran parte de los hechos más trascendentales de nuestra historia nacional unido a un incesante desarrollo, reflejo de las metas socio - económicas más importantes del país.
El territorio masoense debe su nombre al insigne patriota cubano Bartolomé Masó Márquez, mayor general del ejército mambí, último Presidente de la República en Armas, luchador en las tres guerras mambisas por la independencia de Cuba.
El actual municipio granmense de Bartolomé Masó surge con la nueva División Política Administrativa de 1976 y se encuentra ubicado en la zona centro sur de la oriental provincia cubana de Granma, tiene una extensión territorial de 634,6 km² ocupando el 7.5% de superficie de la provincia, el cuarto lugar entre los municipios.
La historia del municipio de Bartolomé Masó data desde la comunidad aborigen y el proceso de luchas por la independencia de Cuba hasta nuestros días, periodo que ha exigido a los habitantes de este terruño, medirse a fondo y poner a prueba ingenio y entereza junto a una fuerte dosis de sacrificio.
Campechuela debe su nombre a las relaciones demográficas, tanto con las zonas de Guá como con las zonas aledañas al Golfo de Campeche, en Yucatán.
De acuerdo con datos suministrados, el poblado de Campechuela existió en la zona conocida por Guá. Allí vivían grupos de indígenas que denominaban lugar con el nombre de Campeches, para ellos este topónimo era sinónimo de campo. Era muy difícil que Campeches derivara al actual Campechuela, teniendo en cuenta que los descendientes de los indios bajaron de las montañas hacia las zonas porteñas y se estacionaron allí, y luego la zona fue poblada por habitantes de origen español.
Además, después de la guerra del 68 , sus primitivos pobladores comenzaron a emigrar y el poblado cambió el nombre de Campeche. Ello indica que aunque hay relación fónica, no hay razones para suponer que el nombre indígena derivara hacia Campechuela, por cuanto ya existía en la época un golfo y una población con el mismo nombre en la Península de Yucatán.
Parece ser que en la zona del primitivo Campeche se sostenían relaciones comerciales de carácter maderero con el palo de Campeche —madera de un árbol leguminoso de América, capaz de dar un hermoso pulimento— con algunas zonas aledañas al golfo del mismo nombre. En 1951 se encontraron poblaciones con rasgos aborígenes cerca de Yara, al indagar su origen, respondieron que se debía a la descendencia de yucatecos traídos por los españoles como esclavos, siglos atrás.
Esto indica la probabilidad de un enlace de la zona de la costa sur oriental con la Península de Yucatán. Así el nuevo poblado de Campeche, surgido después de 1878, debía su nombre tanto a la madera como a las relaciones con el Campeche mexicano. Poco después adoptó el nombre derivado de Campechuela.