La muestra, integrada por 14 obras de diez artistas de Granma, fusiona técnicas diversas para reinterpretar el legado del prócer cubano desde perspectivas contemporáneas.
Jorge Yanta Pérez, especialista del centro y curador de la exposición, explicó a este diario que las muestras trascienden el retrato tradicional de Martí para explorar su pensamiento humanista, latinoamericanista y su vigencia.
«No solo se trata de iconografía, sino de vincular su ideario con símbolos y conceptos abstractos o figurativos», subrayó Yanta Pérez.
Entre las piezas destacan referencias a episodios históricos como su estancia en Guatemala, su caída en Dos Ríos, y reflexiones sobre su dimensión espiritual.
Participan creadores de Bayamo, Manzanillo, Niquero y Cauto Cristo, incluyendo nombres consolidados como los premios provinciales de artes plásticas: Raylven Friman Ramírez, Juan Luis Maceo Núñez, Alexis Miguel Pantoja Pérez, Rafael Fuentes Rojas y Manuel Olivera Álvarez.
Abrazaron también la iniciativa los artistas José Antonio Liriano Núñez, Jesús Dieguez Fiallo, Darlen David Garcés González, Raine González Torres y Alexander Garcés González.
Maceo Núñez, escultor y pintor, presentó dos obras de su serie, Cambio de Roles inspiradas en un Martí «cotidiano y actual».
«Lo veo más allá del bronce, como un ser práctico cuyas ideas dialogan con nuestro tiempo», afirmó.
El artista, autodefinido «martiano por convicción», destacó la influencia de textos como Enfermedades de José Martí, del Dr. Ricardo Hodelín Tablada, que revelan facetas íntimas del héroe.
La muestra combina técnicas como el grabado, la pintura y la escultura, priorizando el concepto sobre lo formal.
«El 90 % de una obra es la idea; lo técnico es un ritual que fluye desde lo espiritual», señaló Maceo, quien incluso ha autorretratado su conexión con Martí en piezas que generaron debates por su enfoque vanguardista.
Por su parte, Yanta Pérez resaltó que 130 Razones busca «justificar plásticamente» la relevancia de Martí mediante metáforas visuales. «Es un tributo a su intelecto y a su cubanía, pero también a cómo su ética guía nuestro presente», subrayó.
La exposición, abierta al público en Bayamo, reafirma la vigencia de Martí en el arte cubano, e invita a redescubrir su legado a través de miradas frescas y críticas. Una prueba de que, como concluyó Maceo, «Martí no está en el Olimpo: camina entre nosotros».
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
DeGranma se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.