Así lo afirmó, en el espacio televisivo Mesa Redonda, Tania Velázquez Rodríguez, presidenta Ejecutiva de Etecsa, y explicó que, para ello, los usuarios se identificarán y se habilitarán en la base de datos de la empresa.
Expuso que habrá otras medidas para favorecer los entornos educativos como:
- Implementar el acceso gratuito a sitios educativos y de información a través de la red móvil, beneficiando actividades de salud pública y de ciencia.
- Fomentar el uso de plataformas nacionales de intercambio de información, como Todus y el correo Nauta, que cuentan con precios diferenciados y son accesibles a través de los megas nacionales.
- Continuar el trabajo con los organismos para incrementar el uso de las plataformas nacionales.
- Destinar espacios en los centros de datos de Etecsa para alojar las revistas científicas.
- Fortalecer los entornos educativos gratuitos en las universidades, ubicando los servidores físicos en los centros de Etecsa, para ofrecer aseguramiento energético.
- Usar el ecosistema de aplicaciones nacionales, adaptarlas, personalizarlas, según la necesidad de los organismos.
- Crear canales en Picta.
- Potenciar las zonas wifi e incrementarlas en universidades, Ipvce, Escuelas Pedagógicas y Centros Provinciales de la Enseñanza Técnica Profesional, y se implementarán soluciones para facilitar el acceso a estudiantes menores de 18 años, con la debida autorización de sus padres.
- Además, se informó que habrá un plan de datos extra intermedio, inferior a los 3 360 pesos.
SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS Y EL USO DE LOS PAQUETES
Respecto a los comentarios sobre el incumplimiento con el contrato, Lidia Esther Hidalgo Rodríguez, vicepresidente comercial de Etecsa, aclaró que la entidad no incurrió en tal falta.
De acuerdo con el documento, la entidad anuncia con 30 días de antelación solo algunos aspectos como el cambio de condiciones de uso, el derecho a tener tres líneas, así como el cambio de tarifa, o la interrupción de algún servicio. Por ende, lo normado no fue violado.
En tanto, la Presidenta Ejecutiva significó que de las ofertas que la empresa ofrecía antes del 30 de mayo, la más vendida era la de 110 pesos, y con ella se compraban 600 megabits (MB), más 800 MB para uso exclusivo en 4G. Sin embargo, agregó, con la evolución de ese propio plan, ahora de 120 pesos, se ofrecen 2GB para cualquier red, además de los recursos en voz y SMS.
El análisis, refirió, tomó en cuenta patrones de uso en distintos segmentos de usuarios, buscando establecer un límite que resultara representativo y equitativo dentro del contexto actual.
Respecto al precio de los planes de datos extras, refirió que en la valoración que se desarrolló para el diseño de la medida se incluyó el enfrentamiento al fraude, por lo que «no se podían poner unos precios que propiciaran la competitividad de las recargas internacionales».
No obstante, «estamos valorando un nivel intermedio en estos precios que permita, con un gasto menor, acceder a un nivel de recursos», puntualizó.
Resaltó que la lógica de los planes extras está sobre la base de tarifas que se deben proteger en función de favorecer las recargas internacionales.
Entre las medidas propuestas, Hidalgo Rodríguez significó que, a partir de ahora, se incrementó el tiempo de uso de planes que incluyen datos, SMS y voz hasta 35 días, lo que permitirá que la persona mantenga vivo esos recursos de datos que se acumularán en este periodo, hasta que pueda efectuar la nueva recarga.
«Esto es una mejora, y le garantiza al cliente facilidades, al no estar presionado con perder los recursos», dijo.
Asimismo, puntualizó que, para el servicio de Nauta Hogar, se anunciará en el verano una nueva modalidad en la cual el cliente podrá escoger las opciones más atractivas, y podrá acumular las horas que no ha gastado.
DESARROLLO DE INTERNET EN FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD
Desde el establecimiento de la conexión a internet en Cuba, surgió la prioridad de facilitar el acceso a sectores importantes de la sociedad, recordó Ernesto Rodríguez Hernández, ministro interino de las Comunicaciones.
Parte de los avances hasta la fecha responden al mejoramiento de la infraestructura, resaltó, lo cual posibilita la conexión de la mayoría de los centros de salud, las universidades e instituciones escolares, los centros de investigación y polos científicos, entre otros.
Durante la pandemia de coronavirus, la infraestructura también sostuvo la modalidad del teletrabajo y la liberación de múltiples sitios educativos y profesionales para su consulta en línea, sin costo para el usuario, agregó Rodríguez Hernández.
El ancho de banda, que alcanza alrededor de 500 gigabits, creció más de 200 veces desde sus inicios, detalló.
Cuando en diciembre de 2018 ocurrió el lanzamiento de internet en el móvil, existían alrededor de
5 300 000 celulares, y hoy la cifra asciende a cerca de ocho millones, de los cuales aproximadamente siete millones poseen acceso a los datos móviles.
Pese a ese incremento, el costo de los servicios resulta superior a la media internacional, afirmó, entre otras razones debido al bloqueo tecnológico que obliga a gestionar plataformas con menor eficiencia. Igualmente, algunos proveedores se retiran o limitan sus operaciones en la Isla, presionados por el carácter extraterritorial del bloqueo.
Este sector de las telecomunicaciones requiere inversiones constantes, pero no han podido cumplirse a cabalidad. Por ejemplo, la cobertura 4G solo alcanza el 50 % de los asentamientos poblacionales, cuando se aspira a resultados superiores al 70 %, ilustró el Ministro Interino
Mientras aumentaba el consumo nacional, disminuía la capacidad para captar divisas, y esa contradicción llevó a la adopción de las recientes medidas, para iniciar la recuperación, señaló.
Apuntó que las llamadas internacionales constituían la principal fuente de entrada de divisas, porque los dos países implicados comparten los costos y también reciben ingresos. Sin embargo, tales operaciones han disminuido drásticamente, ante el auge de internet.
Rodríguez Hernández mencionó otra gran contradicción: Etecsa debe pagar terminales, canales y centros de datos, no solo para visualizar los contenidos externos, sino también para posicionar los nuestros.
Por motivos de autonomía y soberanía, desarrollamos plataformas nacionales, pues varias de las internacionales están bloqueadas para la mayor de las Antillas, amplió.
También resultan vedadas algunas funcionalidades que no podemos incorporar en nuestros productos. Por ejemplo, acotó, no contamos con una versión de Transfermóvil para Iphone, por falta de acceso a las tecnologías y al conocimiento de cómo hacerlo.
«Estamos conscientes de que hoy la calidad del servicio no es la mejor en muchos lugares, y son de las cuestiones que tenemos que atacar con prontitud», reconoció el Ministro Interino.
«Nuestro pueblo no solo merece un servicio, sino un servicio con una calidad aceptable que sea cada vez mejor», y que, además, sea mejorable en el tiempo, detalló.
Es preciso, además, que se pueda expandir, manifestó, «no estamos conformes con que la cobertura poblacional de la tecnología 4G sea solo del 50 % en eso hay que ir creciendo paulatinamente, como mismo tenemos que introducir nuevas tecnologías y desarrollando las infraestructuras de acceso a internet en las universidades, en las residencias estudiantiles, en nuestras escuelas, en los centros de investigación».
EL FRAUDE, UN ENEMIGO DE LOS INGRESOS DE ETECSA
Sobre el tema del fraude y lo que significa para la empresa enfrentar este desafío, en función de la transformación digital y del sostenimiento de la infraestructura, y qué pasaría si la empresa deja de pagar a sus proveedores los servicios que estamos recibiendo, intervino la presidenta de Etecsa, Tania Velázquez Rodríguez.
Lo primero es que este fenómeno se interrelaciona con lo que se explicaba anteriormente, sobre el sostenimiento de los servicios, expuso.
«Los ingresos internacionales de la empresa son los que sostienen la adquisición de la tecnología», y en general el funcionamiento de todos los servicios y el pago de las capacidades que hoy tenemos de internet, manifestó Velázquez Rodríguez.
Las recargas internacionales, dijo, funcionan desde hace más de 15 años en la empresa. «Fue una modalidad que se implementó y que, además, se usa en el mundo entero. Por lo tanto, es una práctica internacional».
El incremento de las recargas internacionales en el último periodo nos permitió impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones del país, «es decir, hubo un porciento importante del aporte de estas recargas que llegó a ser incluso el 80 % de los ingresos internacionales que entraban a nuestra empresa», precisó.
Se utilizaban para financiar inversiones del país, que en general se necesitaban para impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones.
«El sistema de telecomunicaciones es único –expuso la Presidenta Ejecutiva de Etecsa–, es complejo, está interconectado, hay que ir invirtiendo en distintos frentes; y por tanto, estos ingresos servían no solamente para financiar el servicio móvil, sino también que aportaban para financiar otros servicios» como la telefonía pública, la telefonía fija. Esta última «hoy no tiene un modelo de recuperación de esta naturaleza», reconoció.
Añadió que este financiamiento también se utilizó en el despliegue de la conectividad que soporta las entidades, los centros de datos públicos.
Estas, dijo, «son cuestiones que son esenciales para el desarrollo de la transformación digital y la informatización de nuestra sociedad, pero que en sí mismas no tienen un modelo comercial que permita su recuperación».
Otra fuente de ingreso de la empresa eran las llamadas internacionales, comentó Velázquez Rodríguez; pero han disminuido drásticamente porque, evidentemente, las personas usan otras alternativas de comunicación más prácticas, más cómodas y que, además, van con el desarrollo del mundo.
El total de ingresos que percibía la empresa fue creciendo en el tiempo, teniendo momentos importantes. Por ejemplo –enunció–, durante el periodo de la covid-19 tuvimos un impulso importante que nos permitió sostener la infraestructura, pagar a nuestros acreedores, a los proveedores de tecnología, enunciar nuevos proyectos en el tiempo, basados precisamente en ese comportamiento de los ingresos en esos años.
Sin embargo, expuso, a partir del año 2021, comienza a ocurrir un grupo de fenómenos relacionados con la pérdida de remesas, y en el caso específico de Etecsa, comenzaron a «secuestrar las recargas. Los flujos fuera de nuestro país se reconvierten en cup y se pagan en moneda nacional a los clientes en el territorio nacional.
«Al inicio de estos fenómenos, poníamos nuestras promociones, que eran muy populares y también muy aceptadas por muchos de nuestros clientes, y las personas inicialmente se acercaban y decían, esta será la promoción de Etecsa o no», expresó.
Al secuestrar nuestros flujos de ingreso, esto les permitía generar ofertas mucho más atractivas y más competitivas que las que Etecsa estaba ofreciendo. Ello generó una curva ascendente en el crecimiento del tráfico; en cambio, los ingresos fueron decreciendo, esclareció.
«Había una correlación de que, mientras más subía el tráfico se requería, por supuesto, gastar más; pero los ingresos no nos llegaban por nuestras vías oficiales», argumentó.
LAS RECARGAS EN LA ACTUALIDAD
«El año 2025 lo estamos iniciando con un 25 % de las recargas que recibíamos en el año 2021»; por lo tanto, el cambio ha sido tan drástico que, de alguna manera, nos ha descapitalizado los flujos de ingresos, y eso ha impedido que podamos complementar un grupo de compromisos que ya estaban establecidos en el tiempo, explicó la Presidenta de Etecsa.
«Las tecnologías se adquieren y hay que irlas pagando en el tiempo», las licencias también hay que honrarlas permanentemente, puntualizó.
«Las tecnologías cambian, hay que expandir, hay que poner nuevas funcionalidades y hay que resolver problemas urgentes, y todo eso requiere pagos prácticamente inmediatos», aseveró la directiva.
Por lo antes descrito, la empresa ha estado en una crisis muy fuerte. «Cuando uno analiza en qué situación estamos, vamos a la percepción del usuario. ¿Qué está percibiendo el usuario?», cuestionó.
Pues, «que cada día el servicio se deteriora más, que no se puede conectar, que no tiene facilidades como las que tenía en otro momento, de velocidad de conexión, o de permanencia de la conexión», resaltó.
LA INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN
Velázquez Rodríguez afirmó que la entidad ha logrado poner más de
5 600 radiobases en el país. «Por diseño, vienen con un respaldo energético en baterías que sostienen el servicio si hay algún fallo.
«Por la propia situación que tenemos en el país, las baterías han tenido un uso intensivo, y más del 50 % de esas radiobases ya no tienen baterías disponibles, por lo que no dan el respaldo necesario», detalló.
Entonces, ¿qué impacto ha tenido que haya proliferado el fraude, que hayan crecido estas vías informales para el secuestro de nuestras recargas? Pues este que estamos viviendo ahora, reconoció.
Las limitaciones no son solo en el uso de datos; actualmente Etecsa no puede, entre otras cuestiones:
- Resolver las interrupciones.
- No dispone de celulares para vender.
- No tiene módems para restaurar cuando ocurre una avería.
- No dispone de equipos para la telefonía fija alternativa.
Significó que, por ello, es tan importante buscar mecanismos que enfrenten este fraude, y es uno de los objetivos a los que apunta el diseño de estas medidas comerciales.
ESCUCHAR LAS INQUIETUDES
Velázquez Rodríguez puntualizó que, por estos días, la empresa ha mantenido un intercambio sostenido con dirigentes estudiantiles y de gobierno, para incrementar acciones adicionales que faciliten el funcionamiento de los organismos y determinados procesos a los cuales se buscarán soluciones pensadas con antelación, y dar soluciones de comunicaciones a todo aquel que interactúa con las entidades sociales.
Dijo que la empresa de telecomunicaciones ha estado en espacios en los cuales ha podido escuchar las voces de los estudiantes, y muchas de las opiniones que allí suscitaron coinciden en cómo se comunicaron las medidas, algunas inconformidades, e ideas para una mejor organización.
Sobre estos temas, agregó que ya se estaban gestando las diferentes vías para solucionarlo. «por ejemplo, existe un proyecto con el Ministerio de Educación Superior, y teníamos el conocimiento de un grupo de obstáculos en los campos universitarios, por el deterioro de infraestructuras».
Por eso, acotó, en la medida en que nos recuperemos financieramente, iremos avisando las acciones prioritarias a corto y largo plazos.
«Nuestros directivos han estado interactuando en todas las universidades del país, brindando información y aclarando sobre los próximos pasos que daremos», añadió.
Por su parte, Ricardo Rodríguez González, presidente nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), expuso que, en la comunidad que representa, se ha suscitado un grupo de criterios de inconformidades, incomprensiones e inquietudes enfocadas en el valor imprescindible del desarrollo tecnológico en la función estudiantil.
Recalcó que todo el proceso de traslado de inquietudes se ha basado en el respeto absoluto, desde todas las estructuras de la organización, en espacios legítimos para el diálogo.
Desde el propio viernes estuvimos compartiendo con dirigentes del Estado y el Gobierno, de organizaciones políticas, de la empresa de Telecomunicaciones de Cuba, analizando y concretando soluciones que permitan gestionar esta situación.
«Hay que aclarar que todas las facultades que han emitido declaraciones han recibido respuesta, para establecer diálogos y buscar soluciones», significó el dirigente estudiantil.
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
DeGranma se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.